Fotografía Nocturna
La
fotografía nocturna es un tipo de fotografía muy diferente a lo que estamos
acostumbrados, y por eso suele ser tan atractiva y espectacular. Aunque
normalmente cuando pensamos en fotografía nocturna quizás pensamos en estrellas
o en lightpainting, en realidad comprende muchos otros campos, todos ellos muy
interesantes, pero distintos entre sí. En este artículo vamos a descubrir todos
los tipos de fotografía nocturna que existen, y qué es lo que vas a necesitar
para poder ponerlos en práctica.
Seguro que alguna vez has salido a
hacer fotografías y se te ha hecho de noche. Habrás notado entonces, que la
cosa se complica a la hora de exponer correctamente tus capturas, ¿verdad? Eso
es porque la fotografía nocturna requiere unos parámetros y accesorios
específicos para poder realizarla correctamente.
Accesorios Necesarios para la Fotografía
Nocturna
Pese a que,
como veremos más adelante, cada tipo de fotografía nocturna es diferente y no
en todos vamos a usar los mismos accesorios, es interesante primero conocer
diferentes tipos de accesorios que podemos necesitar para realizar fotografías
nocturnas. Después, en cada tipo de fotografía veremos cuáles deberemos usar en
cada momento.
Cámara: Para realizar fotografía nocturna
va a ser importante contar con una cámara que nos permita configurarla de
manera manual, ya que vamos a tener que jugar con sus parámetros de manera muy
específica para que la fotografía salga correctamente.
Objetivo luminoso: En la mayoría de fotografías
nocturnas vamos a necesitar abrir el diafragma de nuestra cámara para captar
cuanta más luz mejor, por lo que siempre será recomendable usar objetivos
luminosos. Además, también será recomendable contar con objetivos gran angular,
sobre todo si queremos fotografiar paisajes grandes o cielos estrellados.
Trípode: En la mayoría de nuestras
fotografías nocturnas vamos a necesitar reducir la velocidad de obturación
considerablemente, llegando a exposiciones de varios segundos o incluso minutos
en algunas ocasiones. Por eso, vamos a necesitar un trípode para que nuestra
fotografía no salga trepidada.
Disparador
remoto: En fotografías de larga exposición hasta el hecho de pulsar el botón de
disparo de nuestra cámara puede trepidar la foto. Por eso, siempre es
recomendable usar un disparador remoto para no tener que tocar nuestra cámara,
e incluso contar con un intervalómetro para poder disparar muchas tomas
seguidas. Si no cuentas con él, otra opción también es activar el temporizador
de tu cámara para evitar la trepidación.
Luz frontal: Excepto para las nocturnas que
disparemos en ciudad, en todas las demás estaremos casi en plena oscuridad. Por
eso, una luz frontal nos va a ayudar a poder configurar los parámetros de
nuestra cámara sin tener las manos ocupadas.
Flash externo: El flash externo nos va a ser muy
útil en diferentes tipos de fotografía nocturna. Nos ayudará a rellenar
sombras, a iluminar paisajes e incluso a crear efectos curiosos de
lightpainting. Normalmente siempre será aconsejable dispararlo con una potencia
baja y con un difusor, para reducir su intensidad y su dureza, conservando así
el ambiente nocturno de la fotografía.
Antorcha: En lugar de un flash también puedes
usar una antorcha regulable, que te proporcionará menos intensidad y te ayudará
a preservar el ambiente nocturno.
Reflector:
Un reflector 5 en 1 siempre nos va a venir bien para rellenar zonas en sombra,
sobre todo cuando disparemos en ciudad, para reflejar o difundir la luz de las
farolas.
Linternas: Las linternas son muy útiles para
alumbrar partes de la fotografía que, de otra manera, quedarían totalmente
negras o muy subexpuestas en nuestra fotografía. Además, si iluminamos los
elementos de manera lateral conseguiremos realzar su textura. Podemos usarlas
en tonos cálidos o fríos para conseguir efectos diferentes, e incluso usar
linternas RGB para darle toques de color a ciertas áreas.
Flash externo: El flash externo nos va a ser muy
útil en diferentes tipos de fotografía nocturna. Nos ayudará a rellenar
sombras, a iluminar paisajes e incluso a crear efectos curiosos de
lightpainting. Normalmente siempre será aconsejable dispararlo con una potencia
baja y con un difusor, para reducir su intensidad y su dureza, conservando así
el ambiente nocturno de la fotografía.
Antorcha: En lugar de un flash también puedes
usar una antorcha regulable, que te proporcionará menos intensidad y te ayudará
a preservar el ambiente nocturno.
Reflector: Un reflector 5 en 1 siempre nos va a venir bien para
rellenar zonas en sombra, sobre todo cuando disparemos en ciudad, para reflejar
o difundir la luz de las farolas.
Linternas: Las linternas son muy útiles para
alumbrar partes de la fotografía que, de otra manera, quedarían totalmente
negras o muy subexpuestas en nuestra fotografía. Además, si iluminamos los
elementos de manera lateral conseguiremos realzar su textura. Podemos usarlas
en tonos cálidos o fríos para conseguir efectos diferentes, e incluso usar
linternas
Herramientas
de lightpainting: El
lightpainting es una modalidad de fotografía nocturna muy diversa y atractiva.
Podemos encontrar multitud de herramientas para hacer lightpainting como hilo
luminoso, cátodos, fibra óptica, palas de metacrilato, esferizadores, lana de
acero, etc. De hecho, cualquier objeto que emita luz puede servirte para
experimentar con el lightpainting.
Linternas RGB
para darle toques de color a ciertas áreas.
Parámetros Generales en Fotografía Nocturna
De la misma
manera que con los accesorios, en cada tipo de fotografía nocturna vamos a
configurar nuestra cámara de manera diferente. Lo veremos detalladamente en
cada uno de ellos, pero es necesario hablar primero de algunos parámetros
generales que todos o casi todos los tipos de fotografía nocturna tendrán en
común.
Velocidad
de obturación: En
fotografía nocturna casi siempre vamos a usar velocidades
de obturación lentas, ya que necesitaremos ganar bastante luz,
incluso aunque estemos en la ciudad. Dependiendo del tipo de fotografía
nocturna que hagamos, nuestras tomas variarán desde velocidades de
aproximadamente 1/50 - 1/30 segundos, hasta exposiciones de varios segundos, e
incluso minutos.
Apertura
de diafragma: La apertura de
diafragma va a variar mucho de un tipo de fotografía nocturna a
otra. Normalmente usaremos aperturas grandes para poder ganar más luz y sacar
más estrellas en el cielo. Sin embargo, si queremos realizar efectos de luz es
probable que tengamos que cerrarlo bastante si no queremos sobreexponer dichos
efectos.
ISO: Al igual que con la apertura de diafragma,
la ISO también
va a variar bastante de unos tipos de fotografía nocturna a otros. De igual
manera, necesitaremos subir bastante la ISO para exponer correctamente nuestras
fotografías y para sacar más estrellas, pero deberemos bajarla para no
sobreexponer los efectos de luz.
Reducción
de Ruido: Aumentar
la ISO siempre implica ganar más ruido en
nuestras fotografías. Sin embargo, en la mayoría de cámaras podemos encontrar
opciones para reducirlo un poco. Hablamos de la "Reducción de ruido en
exposiciones prolongadas". Si activamos esta opción, la cámara disparará nada más terminar la
fotografía una segunda foto en negro que tomará como referencia para reducir el
ruido, sin perder definición. Esto llevará un poco de tiempo, por lo que te
recomiendo que la desactives en las pruebas de luz y solamente la actives para
fotografías definitivas, se aplica justo después de realizar la captura y antes
de guardarla.
Hay otra opción de reducción de ruido llamada "Reducción de ruido en ISOs altas", pero ésta sí nos hará perder
definición. Por eso te recomiendo que no la actives nunca, sino que lo
hagas ya desde programas de edición. Así conservarás la fotografía original sin
alterar, y lo podrás reducir a tu gusto en el revelado, siendo tú el que decida
cuánto reducirlo (y cuánta definición sacrificar) y no la cámara de manera
automática.
En la previsualización del RAW sí sale con la reducción aplicada, por eso
podemos pensar en un principio que sí se aplica al RAW. Pero cuando pasas el
archivo para revelarlo por ejemplo en Lightroom, se puede comprobar que la
fotografía no tiene aplicada esa reducción de ruido en el revelado.
Balance de Blancos: El balance de blancos también
va a ser un parámetro importante en fotografía nocturna, porque normalmente el
automático no va a funcionar correctamente en estas condiciones. Si disparas en
ciudad normalmente tendrás que compensar un poco el tono amarillo de las
farolas. Si, en cambio, vas a realizar fotos en plena oscuridad, deberás
decidir si quieres que tu cielo sea más rojizo o más azulado, y elegir un
balance de blancos u otro. Ninguno de ellos estará mal, simplemente te ofrecerá
resultados y sensaciones diferentes.
Enfoque: Exceptuando las fotografías
nocturnas que hagas en ciudad, la mayoría de veces te vas a encontrar en
completa oscuridad por lo que el enfoque
automático de tu cámara no va a funcionar. Así pues, vas a
necesitar alumbrar al objeto o persona que quieras fotografiar con una linterna
para poder enfocarlo correctamente, o calcular la distancia
hiperfocal si se trata de una fotografía nocturna a un paisaje
o a las estrellas.
Tipos de Fotografía Nocturna
1. Fotografía Crepuscular
La
fotografía crepuscular se realiza justo cuando se esconde el sol, o justo antes
de que salga, en la famosa "hora azul". Pese a que todavía no es de
noche del todo, ya se considera un tipo de fotografía nocturna.
La
fotografía crepuscular es muy atractiva porque todavía podemos captar el
paisaje gracias a que aún hay suficiente luz, y además el color del cielo
se vuelve de un bonito azul intenso. En paisajes nos da una atmósfera mágica, y
en ciudad contrasta a la perfección con el amarillo/naranja de las farolas.
En este tipo
de fotografía normalmente la velocidad de obturación será bastante baja para
ganar luz y no tener que subir demasiado la ISO, por lo que probablemente
necesitarás un trípode. Dependiendo del momento, el diafragma variará. Si estás
en ciudad será interesante cerrarlo bastante para sacar las luces de las
farolas en forma de estrella. Si, en cambio, estás fuera de la ciudad, podrás
abrirlo un poco más para ganar luz.
2. Fotografía de Estrellas
La fotografía
de estrellas es una de las favoritas entre los tipos de fotografía nocturna.
Capturar un cielo estrellado siempre es una opción muy atractiva, sobre todo
cuando la vía láctea surca el cielo. Dentro de este tipo de fotografía existen
diversas opciones, como capturar las estrellas en forma de puntos o
capturarlas en forma de traza formando una circumpolar.
En
fotografía de estrellas lo mejor es abrir el diafragma al máximo para captar
cuantas más estrellas mejor. La ISO también va a ser imprescindible subirla,
hasta ISO 1600, 3200 e incluso más. Cuanta más ISO pongas, más estrellas
saldrán en tu fotografía. Pero ten en cuenta que también generarás más ruido,
así que intenta encontrar un término medio entre ruido y estrellas, para no
arruinar tu foto.
En cuanto a
la velocidad de obturación, ten en cuenta que las estrellas empezarán a
dejar traza a partir de los 20-30 seg. (dependiendo del formato de tu
cámara, el diafragma y la distancia focal que estés usando). Así que
deberás poner menos velocidad si quieres captarlas como puntos, o aumentarla si
quieres capturarlas como traza y crear una circumpolar.
3. Fotografías de la Luna
La luna
también es uno de los motivos nocturnos más fotografiados, sobre todo cuando
está llena, o en las famosas "superlunas". Para poder captar
todas sus formas y detalles, y que no sea simplemente un punto brillante en el
cielo, deberemos cerrar bastante el diafragma (alrededor de f/5,6 - f/8) y usar
una ISO baja (100 o 200). Respecto a la velocidad de obturación, ten en cuenta
que la luna va a moverse bastante rápido, por lo que vas a tener que usar
tiempos más rápidos de 1 segundo (por ejemplo 1/125 seg) si quieres captar
todos sus detalles bien definidos.
Respecto al
equipo necesario, un teleobjetivo siempre nos va a permitir ver la luna desde
más cerca, pero cualquier movimiento de nuestro pulso será mucho más acusado y
podría trepidar la toma. Por eso, también será recomendable usar un trípode.
4. Trazas de Nubes
Podemos
pensar que si nos sale una noche nublada ya se nos ha estropeado la salida
nocturna, pero las trazas de nubes también pueden quedar muy atractivas, sobre
todo si hace un poco de viento. Para captarlas necesitarás un trípode, y
configurar tu cámara con tiempos de exposición largos. Así podrás captar todo
el movimiento de la nube, y se formarán unas trazas muy bonitas en el cielo de
tu fotografía.
5. Escenas con Lightpainting
El
lightpainting es un tipo de fotografía con multitud de herramientas y
técnicas diferentes que nos van a permitir jugar con la luz para crear formas y
efectos muy diferentes y atractivos. En este tipo de fotografía el límite lo
pone tu imaginación, ya que cualquier objeto que emita luz puede convertirse en
una herramienta para "pintar".
Para captar
las formas del lightpainting sin quemarlas normalmente deberás cerrar
bastante el diafragma y usar una ISO baja, ya que vas a requerir usar tiempos
de exposición largos para que te de tiempo a "pintar" lo que quieras.
Es por eso que el trípode va a ser un accesorio imprescindible.
Otra opción
también es usar fuentes de luz muy poco potentes si quieres usar otro
tipo de parámetros, por ejemplo, para captar también estrellas en el cielo. Así
podrás abrir el diafragma o subir la ISO sin quemar el efecto de luz.
6. Fotografía Nocturna Urbana
Si queremos
captar el cielo nocturno nos tenemos que alejar de las ciudades, sí, pero un
entorno urbano también nos puede ofrecer fotografías nocturnas espectaculares.
Además, puedes aprovechar la hora azul para captar el contraste entre las
luces amarillas de las farolas y el cielo azul intenso.
Los
parámetros de tu cámara variarán mucho dependiendo de lo que quieras conseguir.
Por ejemplo, si quieres que el destello de las farolas tenga forma
estrellada deberás cerrar bastante el diafragma (f/8 - f/16), pero deberás
compensar con el resto de parámetros para poder suplir esa pérdida de luz.
Otro recurso
interesante en ciudad es disparar con velocidades de obturación lentas para
captar las estelas de luz que dejan los coches al pasar.
7. Retrato Nocturno
El retrato
nocturno es un tipo de retrato menos practicado pero puede ofrecernos
fotografías diferentes y originales. Podemos encontrar dos tipos: el retrato
nocturno urbano, donde las luces de la ciudad van a ser nuestra fuente de luz
principal; o el retrato nocturno con lightpainting, donde dispararemos en
plena oscuridad y deberemos iluminar a nuestro modelo con linternas para que no
sea simplemente una silueta negra.
En el
retrato nocturno urbano deberemos abrir bastante el diafragma y subir la ISO
para ganar toda la luz que podamos, ya que las farolas no serán suficiente para
poder exponer bien nuestra fotografía. Respecto a la velocidad de obturación,
si no quieres usar un trípode te recomiendo usar tiempos no demasiado lentos
(1/30 seg. como mínimo) para no correr el riesgo de trepidar tu fotografía.
Puedes ayudarte con el reflector, el flash o una antorcha para compensar la luz
de las farolas y mejorar así la iluminación en el rostro de tu modelo.
En cambio,
en el retrato nocturno con lightpainting sí vamos a usar tiempos de exposición
más largos y el trípode será imprescindible. La ISO y el diafragma dependerán
mucho de la potencia de las linternas que usemos para iluminar a nuestro modelo
y a la escena, aunque normalmente usaremos diafragmas ligeramente cerrados e
ISOs no demasiado altas. En esta ocasión el modelo sí tendrá que estar
completamente quieto, sobre todo en el momento en el que le iluminemos, y permanecer
en la misma postura hasta que termine la toma, aunque ya no le estemos
iluminando. Si se marchara del lugar su forma aparecería semitransparente
después en nuestra fotografía, dándole una apariencia fantasmal.
8. Fuegos Artificiales
Los fuegos
artificiales también son un motivo nocturno de lo más atractivo. Al fin y al
cabo, los fuegos artificiales son una forma de lightpainting, ya que
al dispararse se van a pintar con luz sus típicas formas estrelladas.
Para
captarlos en todo su esplendor vas a necesitar un trípode y utilizar tiempos
largos de exposición, aunque no demasiado largos si no quieres que se te
acumulen demasiados fuegos artificiales en una sola toma. Respecto al
diafragma, normalmente lo tendremos que cerrar un poco para no quemar los
fuegos artificiales, y usar una ISO baja por el mismo motivo. Aun así, estos
parámetros dependerán mucho de la luz del lugar y de lo cerca que estés de los
fuegos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario